17,624 research outputs found

    Orality, Improvisation and Musical Notation in Popular Music. Analyzing Musical Practice as Social Interaction Experience

    Get PDF
    En las músicas populares abundan las formas de producción, conservación y transmisión oral por sobre aquellas basadas en la lecto-escritura musical. El fenómeno de la oralidad se reconoce para la poesía, el canto e incluso la música instrumental (Lord, 1960; Foley, 1995); las formas de oralidad adquieren una dimensión tecnológica para lo musical en losregistros sonoros fonográficos y audiovisuales (Ong, 1976). La improvisación en el jazz, en el rock oen las músicas folklóricas configura una forma de oralidad que permite a los músicos tocar juntos, crear y recrear mientras tocan o cantan. Se pone en discusión la idea de música como texto sonoro, que es elaborado a priori, a veces escrito en partitura y que posteriormente es ejecutado. Nos ubicamos en una ontología de la música como performance (Cook, 2012) que reconoce la centralidad de la acción y la interacción entre músicos en la construcción del significado musical (Sawyer, 2006). La perspectiva de la psicología de la música de enfoque postcognitivista, refuerzan nuestras afirmaciones; sin dejar de reconocer las dimensiones textuales, atiende a los significados de la música sobre la base de una idea corporizada, enactiva y social de la cognición humana (Martínez, 2014; Johnson, 2007; Leman, 2016). El proyecto busca caracterizar las formas variadas que adquiere la performance no basada en la lecto-escritura en las prácticas de la música popular.Universidad Nacional de La Plat

    La música y el aprendizaje de lectura y escritura de niños de 2° año de educación básica: estudio de caso de la Unidad Educativa Nicolás Guillén

    Get PDF
    Esta investigación presenta un estudio de caso sobre la música y el aprendizaje de lectura y escritura de niños de 2do año de educación general básica (EGB) de la Unidad Educativa Nicolás Guillén. El objetivo es investigar de qué manera contribuye la música, como estrategia didáctica, en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes de segundo año de EGB; es decir, visibilizar la acción y los beneficios que da la música al desarrollo de la capacidad de comunicación y comprensión del lenguaje oral y corporal de los niños que son destrezas complejas relacionadas con los procesos de lectura y escritura. Para el caso de la ejercitación de la oralidad, se utiliza la música como una herramienta didáctica de apoyo, porque tiene una estrecha relación con el desarrollo humano. Aunque hasta la actualidad no se ha consolidado su conceptualización dentro del ambiente pedagógico, diferentes áreas del conocimiento como la psicolingüística, teorías psicológicas, la teoría musical de Carl Orff, el proceso pedagógico actual de enseñanza del lenguaje respalda el criterio sobre el hecho de que la música es un auténtico canal de comunicación, de interrelación social, de estimulación de la oralidad, expresividad, que fortalece la capacidad de comunicación de los estudiantes. La música considera que la atención al educando es esencial y que la mejor forma de acercarles a los niños a aquellos delicados procesos de lectura y escritura es con la ejercitación de la oralidad. De este modo, se evidencia que el desarrollo de la oralidad ya no aborda contenidos desde lo estructural, sino desde la ejercitación del habla, de la voz, del movimiento, de la expresividad. Por eso, gracias al método musical de Carl Orff el enseñar el lenguaje oral al mismo tiempo que la noción musical permite dar un sentido significativo y motivador al quehacer cognitivo. Se concluye afirmando que la experiencia pedagógica musical sí muestra beneficios y logros en los estudiantes, porque es fácil observar cómo su temor de hablar en público disminuye; solicitan constantemente su participación en las actividades propuestas; el tono, ritmo y expresividad tienen coherencia con la esencia del mensaje que quieren transmitir. Ante sus dudas siempre preguntan para aclarar sus ideas. De ahí que, se defiende este accionar innovador que incide en la formación integral de los estudiantes

    ORALIDAD, IMPROVISACIÓN Y ESCRITURA EN LA MÚSICA POPULAR. UN ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA MUSICAL COMO EXPERIENCIA DE INTERACCIÓN SOCIAL

    Get PDF
    En las músicas populares abundan las formas de producción, conservación y transmisión oral por sobre aquellas basadas en la lecto-escritura musical. El fenómeno de la oralidad se reconoce para la poesía, el canto e incluso la música instrumental (Lord, 1960; Foley, 1995); las formas de oralidad adquieren una dimensión tecnológica para lo musical en los registros sonoros fonográficos y audiovisuales (Ong, 1976). La improvisación en el jazz, en el rock o en las músicas folklóricas configura una forma de oralidad que permite a los músicos tocar juntos, crear y recrear mientras tocan o cantan. Se pone en discusión la idea de música como texto sonoro, que es elaborado a priori, a veces escrito en partitura y que posteriormente es ejecutado. Nos ubicamos en una ontología de la música como performance (Cook, 2012) que reconoce la centralidad de la acción y la interacción entre músicos en la construcción del significado musical (Sawyer, 2006). La perspectiva de la psicología de la música de enfoque postcognitivista, refuerzan nuestras afirmaciones; sin dejar de reconocer las dimensiones textuales, atiende a los significados de la música sobre la base de una idea corporizada, enactiva y social de la cognición humana (Martínez, 2014; Johnson, 2007; Leman, 2016).   El proyecto busca caracterizar las formas variadas que adquiere la performance no basada en la lecto-escritura en las prácticas de la música popular. Para esto se analizan dos prácticas musicales que podrían representar modalidades contrapuestas del hacer: (1) la performance en una canción popular latinoamericana como interpretación de una composición con rasgos de oralidad (2) la performance de un grupo de músicos de jazz sobre un estándar como forma de improvisación. Se analiza su dimensión gramatical que configura un ‘lenguaje del estilo’ no necesariamente notacional; su dimensión corporeizada vinculada a la construcción de significado en la interacción; su dimensión experiencial que incluye las sensaciones corporales, intenciones y pensamientos. El análisis de la canción como forma de composición oral da cuenta de cómo en una serie de versiones de un mismo tema, para este caso «La gloria eres tú» de José Antonio Méndez (Pérez y Machuca, 2020) cada nueva versión en diversos momentos históricos incluye transformaciones melódicas y gestos expresivos de las interpretaciones previas. El proceso de creación de la canción como forma dinámica pero completa se termina de constituir y se transforma en las sucesivas performances. El análisis del fenómeno en un grupo de músicos de jazz tocando el estándar «There is no Greater Love» (Pérez y Martínez, 2020) nos permite ubicar la improvisación como una forma de hacer musical oral en la acción y en la interacción que tiene como espacio principal de creación a la misma performance, la improvisación como performance se extingue luego de que ha finalizado la música, ya que no pretende ser recuperada como forma completa en las sucesivas interpretaciones

    Current creativities in multipart singing practice

    Get PDF
    The pervasive diffusion of instruments for sound recording and reproduction has radically changed (and is still continuously changing) our concept of music inducing us to think of music as a thing. It afflicts all the making music scenarios all over the world with different impacts and consequences. Within what we still call “oral music” - but it would be better to use the Walter Ong's concept of “secondary orality” since a real “pure orality” is only a theoretical abstraction – a very wide range of deep “in becoming” transformations concerns both the music performances and its conversational representations. It is particularly manifest within multipart music oral practices that, as coordinate collective actions, show symbolically elaborated formulations of music creativities consciously shared by the performers. This is what the paper deals with on the basis of a lengthy dialogical research experience on a multipart singing practice in a Sardinian village, Santu Lussurgiu.La difusión generalizada de instrumentos para la grabación de sonido ha cambiado y sigue cambiando radicalmente nuestro concepto de música induciéndonos a pensar en ella como un objeto. Afecta a todas las formas de hacer música en el mundo con diferentes consecuencias e impacto. Dentro de lo que todavía llamamos "música oral" (aunque sería mejor utilizar el concepto de Walter Ong de "oralidad secundaria", ya que una "oralidad pura" ya es sólo una abstracción teórica), un amplio rango de profundas transformaciones continuas implica tanto a las actuaciones musicales como a sus representaciones. Esto se aprecia particularmente en músicas orales a varias voces que, al coordinar acciones colectivas, muestran simbólicas y elaboradas formulaciones de creatividad musical conscientemente compartidas por los músicos. Este artículo aborda esta problemática a partir de una larga experiencia de investigación dialógica sobre una práctica de canto a varias voces en Santu Lussurgiu, un pueblo de Cerdeña

    Algunos aspectos de la oralidad musical en el Magreb

    Get PDF

    Conformación de un semillero con los estudiantes de la Institución Educativa Juan Hurtado para la creación de una radio escolar

    Get PDF
    Una de las habilidades que potenció el desarrollo del ser humano, fue su capacidad de comunicarse con un lenguaje estructurado, y desde el comienzo de su historia existieron diferentes tipos de lenguaje que facilitaron la comunicación con sus semejantes y el mundo exterior, que le permitieron expresar las sensaciones que percibía del entorno y medio ambiente y por medio de la oralidad ha podido comunicarse de una manera diferente al resto de las especies. La oralidad ha sido un pilar fundamental de todas las culturas en la historia de la humanidad, ya que a través de ella se han transmitido saberes, conocimientos, tradiciones y costumbres. Esta ha sido el puente entre el sujeto y el mundo externo, y por esta razón cabe señalar que el hombre al crear su propio discurso logra tomar una posición desde su subjetividad dentro de la sociedad y al mismo tiempo se constituye a partir de la relación que tiene con los otros dentro de la misma. La oralidad también permite que las palabras tomen una condición libre, expanda las posibilidades del lenguaje y la imaginación, puesto que no es limitada por los procesos escritos, y así es entonces como la oralidad cumple un papel esencial en los procesos comunicativos del hombre

    Práctica musical y tecnología digital: un estudio preliminar con estudiantes de grado

    Get PDF
    Actualmente, la práctica musical está atravesada o incluso definida por el uso de tecnologías digitales, redes sociales, e internet. Las posibilidades y condicionamientos que lo digital imprime en las formas en que nos vinculamos con la música hacen que nuestra experiencia musical se modifique permanentemente. Se aborda la problemática en el marco del concepto de oralidad digital en tanto modo novedoso de trasmisión del conocimiento que afecta tanto a las vivencias individuales-sociales como así también al sentido ontológico de la práctica musical. En este sentido, nos preguntamos cómo y de qué formas los músicos incorporan estas nuevas tecnologías en su práctica habitual. Para responder esta pregunta, se propone una encuesta preliminar orientada a explorar los modos en los que interactúan con la tecnología digital e internet limitando el análisis a alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. La encuesta busca determinar los usos en relación a los procesos creativos, la recepción, la comunicación y la enseñanza/aprendizaje de la música. La aparición de nuevas prácticas musicales en el home-studio así como la modificación de las prácticas de lectoescritura y audición nos lleva a reflexionar acerca de la posibilidad de un futuro post-alfabetizado para la música (Halle, 2004). Finalmente se discute la incidencia de la tecnología digital en la práctica musical con otros y la modificación de su condición ontológica en términos de oralidad digital.Sesión temática: Música y tecnología digital: abordajes desde la composición, la interpretación y la comunicaciónLaboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica

    Práctica musical y tecnología digital: un estudio preliminar con estudiantes de grado

    Get PDF
    Actualmente, la práctica musical está atravesada o incluso definida por el uso de tecnologías digitales, redes sociales, e internet. Las posibilidades y condicionamientos que lo digital imprime en las formas en que nos vinculamos con la música hacen que nuestra experiencia musical se modifique permanentemente. Se aborda la problemática en el marco del concepto de oralidad digital en tanto modo novedoso de trasmisión del conocimiento que afecta tanto a las vivencias individuales-sociales como así también al sentido ontológico de la práctica musical. En este sentido, nos preguntamos cómo y de qué formas los músicos incorporan estas nuevas tecnologías en su práctica habitual. Para responder esta pregunta, se propone una encuesta preliminar orientada a explorar los modos en los que interactúan con la tecnología digital e internet limitando el análisis a alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. La encuesta busca determinar los usos en relación a los procesos creativos, la recepción, la comunicación y la enseñanza/aprendizaje de la música. La aparición de nuevas prácticas musicales en el home-studio así como la modificación de las prácticas de lectoescritura y audición nos lleva a reflexionar acerca de la posibilidad de un futuro post-alfabetizado para la música (Halle, 2004). Finalmente se discute la incidencia de la tecnología digital en la práctica musical con otros y la modificación de su condición ontológica en términos de oralidad digital.Sesión temática: Música y tecnología digital: abordajes desde la composición, la interpretación y la comunicaciónLaboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica
    corecore